Datos personales/Dades personals

Yendo por el mundo... / Anant pel món...

Buscar este blog

sábado, 2 de marzo de 2013

Mil Dioses, cien pueblos, una sola tierra (VI)



BARATPHUR
En casa del Maharajá

Cargados de maletas y bolsas cruzamos el hall. Al pasar frente al mostrador de recepción alguien corre hacia nosotros. Es nuestro amigo, el sij de la noche anterior. Viste pantalón vaquero, camisa azul y, esta vez, un turbante del mismo color marino. Caballeroso, se disculpa de nuevo con nosotros por lo sucedido. “No problem” respondemos siguiendo el hábito local. Argumenta que era una noche especial para ellos pues era el fin del congreso y excusa a sus paisanos por la falta de costumbre con el alcohol. Entrechocamos manos.
Khan, pulcro, espera junto a la puerta abierta del vehículo. El trayecto es breve. En nada estamos ante los ajados portones de Keoladeo, un parque natural en el que D. va a quedarse. Nos encontraremos de nuevo, en pocos días, en Jaipur. D. soporta poco las ciudades y algo menos a la mayoría de los humanos. Viendo su destino, va a estar en su paraíso entre bichos y envuelto por la jungla. Un sincero abrazo nos despide y mientras vemos su esbelta figura internarse en el parque, Khan enfila Baratpur. Es nuestro siguiente destino y lugar de paso para fragmentar el largo viaje hasta la ciudad rosa. Hemos elegido como alojamiento un gran Haveli – todavía desconocemos la definición exacta del término - que domina la zona. Las villas que vamos recorriendo nos ofrecen sin excepción una conocida imagen. Si al principio ese caos llamaba lo suficiente la atención como para lanzar fotografías en busca de detalles perdidos, con el paso de los días todo es monotonía y tedio. La suciedad campa a sus anchas. Los tenderetes amenazan con desmoronarse a cada instante. Locales oscuros con persiana metálica bañada en óxido y aparente indefinición de actividad, salpimientan la ruta. A cuarenta grados, los hombres, con tristes y apagados jerséis, llevan una pequeña toalla depositada en su hombro con la que secan su sudor. Junto a ellos pero sin mezclarse, indiferentes y escasas, las mujeres, en contraste, pasean sus coloridos saris y, cargadas de enormes joyas de plata labradas de manera barroca, cubren sus rostros cada vez que intento lanzar una foto.
Muy pronto estamos ante las puertas del Haveli. Su exterior muestra una gran muralla con puertas metálicas que se abren a un extenso pero pobre jardín. Khan nos dice que estamos en nuestro destino. Le pregunto que más hay en la ciudad para ver. Su respuesta es contundente. “Nada”. Nada que ver, insiste. Perplejo le digo si no hay ningún lugar peculiar, una zona de copas o restaurantes, cualquier cosa además del Haveli. Me señala las casas que hay frente a nosotros. Todo me parecen ruinas. Y sigue con su gesto hasta abarcar toda la ciudad. Esboza una sonrisa y queda en recogernos por la mañana. Comienzo a sospechar que tiene una visita ineludible que hacer. Asiento con la cabeza y descargo equipajes. P. ya tiene a su alrededor un grupo de niños con desvencijadas bicicletas. La saludan en repetidas ocasiones en busca de llamar su atención. Entramos en el recinto y los zagales nos miran desde la puerta. Me sorprendo visto el descaro que usan normalmente. Nadie cruza la puerta a pesar de que las rejas están abiertas de par en par. Nos registramos en el hotelito y aprovecho para preguntar que tipo de construcción es aquella. Son las antiguas casas de veraneo de los maharajás que el gobierno ha obligado a convertir en hotel ante la amenaza de expropiación. Sus argumentos nos van situando algo más pero yo sigo con mis dudas.
La habitación es sobria. Tiene escaso encanto. Esperábamos, quizás, algo más autóctono. Eso sí, en el edificio central, hay un magnífico patio interior donde dedicar tiempo a la lectura. Después del ajetreo de los días previos, no nos vendrá mal algo de relax. Durante la comida departimos – con nuestro mal inglés – con el encargado de servirnos. Es, como todos los indios, muy curioso. Sus preguntas versan sobre nuestra forma de vida en general tan distinta de la suya.
La tarde es plácida, muy española. Por primera vez en mucho tiempo en tierras de Baratpur a la implantación obligatoria de la siesta, sigue la lectura de clásicos del polar francés, y a ésta, un largo paseo por las tierras del propio Haveli definidas por la contundente muralla.
La noche cae. Cenamos en el mismo patio, que ahora está iluminado por velas. Las ardillas corretean a nuestro alrededor en busca de las migajas que queramos compartir. Muy cerca, en otra mesa, un joven hindú, el único huésped además de nosotros, come en solitario. Aunque intenta ser discreto, continuamente, nos mira de reojo. Finalizada la cena, uno de los camareros nos comenta que el hindú quiere compartir sobremesa con nosotros. Ningún problema. Sentado junto a nosotros, con la ayuda de nuestro escaso inglés y de una hoja de papel y un lápiz en el que iré dibujando detalles de la conversación, iniciamos nuestro diálogo. Es el dueño del Haveli. Su padre en realidad lo es. Él está allí esa noche porque ninguno de sus amigos ha querido acompañarle a Delhi para una noche de fiesta. Curioso, le comento acerca de lo que nos han dicho sobre el origen de aquella edificación. Nos lo confirma punto por punto. Su familia debió reconvertirla bajo pena de quedarse sin ella. Mi pregunta, la que me reconcome desde el principio del viaje, es sencilla ¿aún hoy en día existen Maharajás? Mirar hacia la vieja Europa, con sus reyes y nobles vestigio de otras épocas, debería haberme hecho evitar la cuestión, pero mi impresión sobre los Maharajás es mucho más exótica y se convierte en una duda razonable. Su respuesta, no por obvia, deja de sorprenderme. Su padre es el Maharajá de Baratpur. Risas seguidas de nuevas preguntas y respuestas.
Se interesa por nuestro periplo. Le explicamos. Nos comenta que querría hacer el inverso y visitar Europa. Le advertimos que es un viaje caro. Se ríe. “No problem”. El dinero nunca es problema para él. Seis mil euros no son nada. Apenas calderilla. Y seis mil euros en rupias parecen una barbaridad. Su problema es otro. Si quiere viajar, no puede hacerlo acompañado por una chica. Salvo que se case con ella, claro. Y para que esto suceda, son sus padres quienes deberán elegirla. Nos cuenta que con veintiocho años ya es mayor para seguir soltero, pero que no le gustan nada esas costumbres. Así las cosas se conforma con huir de un sitio tan aburrido como este a la capital y allí, disfrutar de los locales de moda en la noche de Delhi. Imagino que también, previo pago o no, de esporádicos encuentros sexuales. Le inquiero sobre cuál es su distracción en una ciudad con tan poco atractivo como esta. Su respuesta vuelve a ser obvia cuando nos señala. Los turistas que visitan su Haveli.
Como todos nos sentimos a gusto y nuestros gintonics han tocado fondo, nos propone celebrar su recién cumpleaños, ayer, con champagne. Nos parece bien, pero me ofrezco a ser yo el que pague la ronda pues hoy mismo, casualidades, es el aniversario de P. Por su gesto no le parece una gran idea. ¿Es un desprecio mío? Es o parece. No sé lo que supone enojar al hijo del Maharajá pero cedo a su voluntad. Apenas palmea cuando tres de los empleados del Haveli, han puesto a nuestra disposición copas, cubitera y champagne. Para nada estoy cómodo con tantas reverencias. Mucho menos con la despótica actitud de nuestro anfitrión hacia estas gentes. Sus maneras chocan de forma llamativa con el educado trato que a nosotros nos dispensa. Tampoco quiero mostrarme descortés y acepto aquella actitud como parte del trato no firmado por conocer algo más de la idiosincrasia del país. La noche avanza y la conversación cada vez es más fluida. Tras una primera botella, cae una segunda e iniciamos una tercera. Durante la velada, pasamos de un coqueteo leve del joven con P., al intento de compra de su teléfono móvil. Un modelo nuevo que allí no ha llegado ni por asomo y con el que podría impresionar a sus amigos de la capital.
Las estrellas se perfilan sobre nuestras cabezas cuando decidimos, por mutuo acuerdo cerrar la tertulia.
Amanece y temprano nos levantamos. El camino será largo y no conviene perder tiempo. El desayuno es imperial. Acorde con los merecimientos de los nuevos amigos del Maharajá. Comentamos trivialidades con el empleado que nos sirve – uno de los que estuvo atento a nuestras demandas la noche anterior – y poco después salimos cargados de nuestras maletas por el largo camino hacia la entrada. Una voz nos detiene. Es nuestro partenaire. Pensamos que viene a despedirnos tras lo compartido. Su actitud es otra. Arrogante nos pregunta de qué hablábamos con su empleado. Nos sorprende. Le respondo que no es de su incumbencia pero que simplemente se trataba de una conversación banal. No parece muy convencido. Detrás suyo, en una de las puertas de servicio del Haveli, la cabeza de aquel otro hombre nos mira asustado. Miro al joven hindú que sigue con su pose desafiante. Tomo las maletas y hago un gesto a P. para que se ponga en marcha. “Good Bye, Sir” farfullo mientras recorro el camino dejando a mis espaldas al hijo del Maharajá. Sospecho que, desde ese instante, los adoradores de la diosa Khali tiene permiso concedido para, cualquier noche en cualquier callejón, estrangularnos. ¿Qué diablos? Mucho peor lo tuvo Cary Grant en Gunga Din y se salió con la suya.

martes, 26 de febrero de 2013

El proceso (no de Kafka)

Esbozo/esbós

Lapiz/Llapis

Entintado/Entintat
Color
 
Sombras/Ombres
Textura
Para la mayoría de los mortales, no tiene el menor interés, pero a mí, el exhibicionismo ajeno me resulta muy atractivo. Ver a otros colegas despojarse de pudor y mostrar los entresijos de su modus operandi es una de mis mayores satisfacciones artísticas.
Aunque no es siempre el mismo proceso, sí es el que estoy utilizando ahora.
Por pasos, solo apuntado… (2013).  

Per la majoria dels mortals, no té cap interès, però a mi, l’exhibicionisme aliè em resulta molt atractiu. Vorer a altres col·legues despullar-se del pudor i mostrar els amagatalls del seu modus operandi és una de les meues majors satisfaccions artístiques.
Encara que no és sempre el mateix procés, sí és el que estic fent valdre ara.
Per passos, sols apuntat... (2013).

viernes, 22 de febrero de 2013

Milady de Winter



“Vestida con piel de leche, tocada de tirabuzones dorados y oculta tras unos ojos de lago, Milady de Winter, agente doble en la Corte de Luis XIII, es merecedora de un lugar entre los mitos de la literatura universal.
Cierto es también que, esa víbora, capaz de inocular su veneno al propio Athos y de eliminar a la dulce Constanza Bonacieux, nos provoca la mayor de las repulsas.
Ante esta dicotomía, y en todo este lío de espías, conspiraciones y traiciones, solo una cuestión es diáfana; los sobres bajo mano, no sólo son pan de nuestros días. Eso sí, antaño se intercambiaban con mayor elegancia.”
Ilustración para exposición de APIV (2013).


“Vestida amb pell de llet, pentinada amb tirabuixons daurats i oculta darrere d’uns ulls de llac, Milady de Winter, agent doble a la Cort de Lluis XIII, és mereixedora d’un lloc entre els mites de la literatura universal.
Cert és també que, eixe escurçó, capaç d’inocular el seu verí al mateix Athos i d’eliminar a la dolça Constanza Bonacieux, ens provoca la major de les repulses.  
Davant esta dicotomia, i en tot este embolic d’espies, conspiracions i traïcions, sols una qüestió és diàfana; els sobre baix ma, no sols son pa dels nostres dies. Això sí, antany s’intercanviaven amb major elegància.”  
Il·lustració per exposició d’APIV(2013).

jueves, 17 de enero de 2013

jueves, 3 de enero de 2013

De "Cruïlla de Cors" a "Al-Azraq"






Una lejana conversación casual, acerca de mi intención de realizar un tebeo con protagonismo del caudillo árabe Al-Azraq, nos llevó a embarcarnos en una aventura de año y medio que daría como resultado esta "Cruïlla de Cors".
Si hace ahora cinco años, estábamos enfrascados de pleno en el pulido de las numerosas aristas que surgían aquí y allá, hoy ultimo esto que, si como idea, era anterior en el tiempo, como resultado se ha visto aplazado casi un lustro.
En pocos meses en sus librerías "Al-Azraq" (2013). 
  
Una llunyana conversa casual, al voltant de la meua intenció de fer un tebeo amb protagonisme del cabdell àrab Al-Azraq, ens portà a embarcar-se en una aventura d’any i mig que donaria com resultat esta “Cruïlla de Cors”.
Si fa ara cinc anys, estavem enfarinats de ple al polit de les nombroses arestes que sorgien ací i allà, hui ultime açò que, si com idea era anterior al temps, com resultat s’ha vist aplaçat quasi un lustre.
En pocs mesos, a les seues llibreries “Al-Azraq”(2013).

viernes, 21 de diciembre de 2012

Ni un jodido maya...


Ya me lo temía. Nada de nada. Ni fin del mundo, ni cambio de ciclo, ni nueva era... Un día más, o uno menos, el caso es que aquí seguimos, en el tajo. Y ya me hubiese jodido que no fuese así, que a un paso del final de esto, saltase todo por los aires. Así que, mejor que mejor. Aunque tengamos que aguantar a Rajoy, Wert, Montoro y demás morralla… Hoy, una paginita más, o una menos. El caso es que avanzamos.
Feliz Navidad a todos.
Ilustración para educación cívica aprovechando personajes famosos del mundo del tebeo (hacia 1993).
PD: Y en enero, lo prometido. Iniciamos el relato de la India "Mil lenguas, cien dioses, un solo mundo".
  
Ja m’ho temia. Res de res. Ni fi del món, ni canvi de cicle, ni nova era... Un ia més, o un menys, el cas és que ací seguim, al teleret. I ja m’haguera fotut que no fou així, que a un pas de la fi d’açò, saltara tot pels aires. Així que millor que millor. Encara que tinguem que aguantar a Rajoy, Wert, Montoro i demés morralla... Hui, una pagineta més, o una menys. El cas és que avancem.
Bon Nadal a tothom.
Il·lustració per educació cívica aprofitant personatges famosos del món del tebeo (cap a 1993).
PD: I a gener, el promès. Iniciem el relat de la india “Mil lenguas, cien dioses un solo mundo”.

jueves, 13 de diciembre de 2012

¿Queda alguien por ahí...?


Sí, sí, ya sé. Algo abandonados os tengo. Y tampoco puedo excusarme en una excesiva actividad comercial en la base. De hecho estoy más enfrascado en la ingeniería financiera para camuflar unas cuentas pésimas que en hacer algo de provecho. De todos modos, si seguís estando en sintonía, os anuncio como premio – o castigo, allá cada cual - un nuevo relato viajero. Este dedicado a la misteriosa India.
En breve en sus pantallas.
Propuesta de mascotas que, una vez más, quedaron – de momento - en nada (2012).
  
Sí, sí, ja sé. Una mica abandonats si us tinc. I tampoc puc excusar-me amb una excessiva activitat comercial a la base. De fet em trobe més enfarinat a la enginyeria financera per camuflar uns comptes pèssims que en fer alguna cosa de profit. De totes formes, si continueu estant en sintonia, us anuncie com a premi – o càstig, allà cadascun - un nou relat viatger. Este dedicat a la misteriosa India.
En breu a les seues pantalles.
Proposta de mascotes que, una vegada més, quedà – de moment - en res (2012).

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿Que esperar cuando se está esperando?


“¿Qué esperamos?” es la pregunta. Pero no aparecen respuestas. Al menos para un buen número de nosotros. Otro sí. Otros se aferran a un golpe de suerte, a que alguien los rescate – mal ejemplo el de los bancos y los políticos -, a que una luz ilumine su camino y les indique los pasos a dar. Nada de ello parece fácil. Ni para los unos, ni para los otros.
¿Entonces…?
Abandonar las bases. Salir al mundo. Olvidar ese confortable lugar, en el que llevábamos tanto refugiados, y volver a la trinchera. ¿Es la solución? No lo sé, pregunten al oráculo, pero yo estoy en ello. ¿Hacia dónde? ¿Todavía no lo saben? ¡Hacia la aventura, como no!
Ilustración para un nuevo proyecto, en colaboración con unos y otros que está a punto de ver la luz (2012). Ellos sí saben lo que esperan.
  
“Què esperem?” és la pregunta. Però no apareixen respostes. Al menys per un bon nombre de nosaltres. Altres sí. Altres s’aferren a un cop de sort, a que els rescaten – mal exemple el dels bancs i els polítics -, a que una llum il’lumine el seu camí i els indique els passos a donar. Res de tot allò sembla fàcil. Ni per uns, ni per altres.
Aleshores...?
Abandonar les bases. Eixir al món. Oblidar eixe confortable lloc, al que portàvem tant de temps refugiats, i tornar a la trinxera. És la solució? No ho sé, pregunten a l’oracle, però jo estic a allò. Cap on? Encara no ho saben? Cap a l’aventura, cóm no!
Il·lustració per un nou projecte, en col·laboració amb uns i altres, que està a punt de vorer la llum (2012). Ells sí saben el que esperen.  

jueves, 22 de noviembre de 2012

La danza del cangrejo



Una vez más doy un paso adelante para, a continuación, dar dos hacia atrás. Mientras los proyectos uno y dos siguen la ruta marcada – tal vez uno con más vitalidad que el otro – los otros dos que completarían el “plan B”, no acaban de encontrar su rumbo – en el “PlanA” sigo invirtiendo un par de dólares semanales por si acaso -.
Esta es una constante que se repite demasiado en mi vida y que, de hacer caso a mi madre – “Busca trabajo en un banco” – ahora sería mucho peor. Y es que lo único que he querido en mi vida, a pesar de la pose de malditismo que en determinados momentos se ha enseñoreado de mi existencia, es que las cosas que hago gusten a la gente. Y, claro está, que desde detrás de la ventanilla de un cajero, en absoluto iba a conseguir mi fin.    
Páginas descartadas por motivos estilísticos – “¿sabes lo que quieres, muchacho?” - de los proyectos tres y cuatro (2012).
  
Una vegada més done un pas endavant per, a continuació, donar-ne dos cap arrere. Mentre els projectes un i dos segueixen la ruta marcada – tal volta un amb més vitalitat que l’altre – els altres dos que completarien el “Pla B”, no acaben de trobar el reu rumb – al “Pla A” segueix invertint un parell de dòlars setmanals per si de cas -.
Esta és una constant que es repeteix massa a la meua vida i que, de fer cas a la meua mare – “Recerca treball a un banc” – a hores d’ara seria molt pitjor. I és que l’únic que he volgut a la meua vida, malgrat de la posa de malditisme que a determinats moments s’ha ensenyorit de la meua existència, és que les coses que faig agraden a la gent. I, és clar, des de darrere de la finestrella d’un caixer, en absolut anava a aconseguir el meu fi.      
Pàgines rebutjades per motius estilístics – “saps el que vols, xicot?” – dels projectes tres i quatre (2012).

martes, 13 de noviembre de 2012

Catarsis


Ha ocurrido. Sobre las 13:45. De hoy mismo. Sin previo aviso. De súbito ¡zas! Un vistazo sobre la propia mesa de trabajo y todo cuanto descansa en ella, es basura. Rápido desplazamiento a la otra mesa. Hasta el ordenador. Reviso archivos generados en los últimos tiempos, de reojo, casi como sin querer mirar… y lo mismo.
Un escalofrío recorre mi cuerpo. Ya estoy de nuevo. Inmerso en ese torrente de negatividad que de forma periódica me asalta. Al borde de ese infierno que me reconcome de forma inmisericorde durante días hasta hacerme plantear seriamente el abandono.
No es una situación extraña. De hecho es más corriente de lo deseable. Y siempre acompañada del pánico.
Casi siempre, debería decir. Hoy no. ¿Por qué? No sé. Intuyo que la edad. La experiencia. Esa que me aconseja no tocar, no romper, no tirar, no desechar nada… Solo dejarlo, alejarme, respirar hondo y, tal vez, pasear…
…Un día. Dos. Y entonces, regresar. Escudriñar hasta hallar ese detalle válido que rescatar del desastre. Y si no, solo habrá sido tiempo perdido. Mejor. Tiempo empleado en experimentos de mal final pero que no implican otra que, encasquetado de salacot y calzado con las botas de la jungla, volver a la senda de los descubrimientos.
Personajes de muestra para proyecto de animación (2012).
  
Ha passat. Cap a les 13:45. De hui mateix. Sense avís. De sobte zas! Una ullada a la pròpia taula de treball i tot el que descansa a ella, es fem. Ràpid desplaçament a l’altra taula. Cap a l’ordinador. Revise arxius generats als darrers temps, de reüll, quasi com sense voler mirar... i el mateix.
Una esgarrifança recorre el meu cos. Ja estic de nou. Immers a eixe torrent de negativitat que de manera periòdica m’assalta. A la vorer d’eixe infern que em rossega de forma immisericorde al llarg dels dies fins fer-me plantejar sèriament abandonar.
No és una situació estranya. De fet és més comú del desitjable. I sempre acompanyat del pànic.
Quasi sempre, deuria dir. Hui no. Per què? No ho sé. Supose que l’edat. L’experiència. Eixa que m’aconsella no tocar, no trencar, no tirar, no rebutjar res… Sols deixar-ho, allunyar-me, respirar fons i, tal volta, passejar…
…Un dia. Dos. I aleshores, tornar. Escodrinyar fins trobar eixe detall vàlid que rescatar del desastre. I si no, sols haurà estat temps perdut. Millor. Temps empleat en experiments de mal fi però que no impliquen altra que, encasquetat de salacot i calçat amb les botes de la jungla, tornar a la senda dels descobriments.
Personatges de mostra per projecte d’animació (2012).

martes, 30 de octubre de 2012

El encanto de las causas perdidas


Tal vez desde que, con siete u ocho años, fui con mis padres al cine a ver mi primera pelí “para mayores”… Tal vez desde que, más o menos por las mismas fechas, me escapé un día de la oración vespertina del colegio de curas para una maravillosa “Sesión de tarde” de la primera - y única – cadena de la época… Tal vez desde que, en las matinales futbolísticas de los sábados, indefectiblemente, acababa en el equipo de los “peores” contra todos aquellos virgueros del balón… Tal vez desde siempre, sí.
Y aunque sé que, en la mayor parte de las ocasiones, el final es la derrota, mi querencia por las causas perdidas me lleva a seguir emocionándome cada vez que alguien se enfrenta a su destino, con la única y romántica finalidad de cumplir con su deber lo mejor posible.
Ilustración para prensa con motivo del CD Alcoyano –Real Madrid de mañana (2012).  
  
Tal volta des de que, amb set o huit anys, vaig anar amb els meus pares al cinema a vorer la meua primer pel·lí “para mayores”... Tal volta des de que, més o menys per les mateixes dades, em vaig escapar un dia de l’oració vespertina del col·legi de cures per una meravellosa “Sesión de tarde” de la primer – i única – cadena de l’època... Tal volta des de que, a les matinals futbolístiques dels dissabtes, indefectiblement, acabava a l’equip dels “pitjors” enfrontat a tots aquells virtuosos del baló... Tal volta des de sempre, sí.
I encara que sé que, a la major part de les ocasions, la fi és la derrota, la meua volença per les causes perdudes em porta a seguir emocionant-me cada volta que algú s’enfronta al seu destí, amb l’única i romàntica finalitat d’acomplir amb el seu deure el millor possible.
Il·lustració per premsa amb motiu del CD Alcoyano – Reial Madrid de demà (2012).         

martes, 23 de octubre de 2012

Para que el blog no muera...





Solo para que sepan que los pilotos siguen volando, unos esbozos rápidos de estos días.

Tan sols per que sapiguen que els pilots segueixen volant, uns esboços ràpits d'estos dies.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Con paso lento pero...


Sigo a la mía, tan lejano al día a día como cercano a un sueño. Aquí doy noticias del estado de uno de los cuatro proyectos en marcha.
Pronto, aquí mismo, más sobre los otros.
  
Segueix a la meua, tan allunyat del dia a dia com proper a un somni. Ací done noticies del estat d’un dels quatre projectes en marxa.
Prompte, ací mateix, més al voltant dels altres.

Archivo del blog/ Arxiu del blog