Datos personales/Dades personals

Yendo por el mundo... / Anant pel món...

Buscar este blog

viernes, 27 de abril de 2012

Missing



Días sin rastro tras la dura batalla que ha dejado secuelas inimaginables. Las heridas físicas quedan más que compensadas por las emociones y las risas. Siempre es un placer compartir, mucho más si se comparte con seres queridos.

“Misterio en el valle de los juguetes”. Bocetos para una colección de cuentos que no llegó a buen puerto (hacia 1993).  
  
Dies sense rastre després la dura batalla que ha deixat seqüeles inimaginables. Les ferides físiques queden més que compensades per les emocions i les rialles. Sempre és un plaer compartir, molt més si es comparteix amb essers volguts.

“Misteri a la vall de les joguines”. Esbossos per una col·lecció de contes que no aplegà a bon port (cap a 1993).

viernes, 20 de abril de 2012

Captain Palomino



Empieza la guerra. Aunque este año tenemos un arma secreta…
Ilustración particular (2012).
  
Comença la guerra. Encara que aquest any tenim un arma secreta...
Il·lustració particular (2012).

lunes, 16 de abril de 2012

Aventura de papel


Una cosita de hace más o menos un año y que ahora aparece por la red. Aventura de Papel (2011).

Una coseta d'ara fa més o menys un any i que ara apareix per la xarxa. Aventura de Paper (2011). 

miércoles, 11 de abril de 2012

Poco que contar pero…




A pesar de la tormenta económica que cubre el país. A pesar del halo de neoliberalismo, que amenaza con deportar a todo aquel que no tatúe la gaviota en su antebrazo. A pesar de que las misiones son escasas y confusas, estos días, en la base, todo es ajetreo y fruición.
Se acercan acontecimientos que nos mantendrán fuera de órbita algunas jornadas. Los pilotos más jóvenes van a sufrir su bautismo de fuego, los más veteranos volverán a tener ocasión de demostrar su pericia en vuelos complicados.
Todo mutará para seguir igual, pero el impulso tomado nos va a hacer llegar al verano con los depósitos anímicos llenos.
Tinta y color sobre mis “monstruos” favoritos (al mismo tiempo los más queridos). Para la revista electrónica Nomagazine (2004).
  
Tot i la turmenta econòmica que cobreix el país. Tot i l’halo de neoliberalisme, que amenaça amb deportar a tot aquell que no tatue la gavina al seu avantbraç. Tot i que les missions son escasses i confuses, aquestos dies, a la base, tot és enrenou i fruïció.
S¡apropen esdeveniments que ens mantindran fora d’òrbita algunes jornades. Els pilots mes joves van a sofrir el seu baptisme de foc, els més veterans tornaran a tindre ocasió de demostrar la seua perícia en vols complicats.
Tot mutarà per seguir igual, però el impuls agafat ens va a fer aplegar a l’estiu amb els depòsits anímics plens.   
Tinta i color al voltant dels meus “monstres” favorits (al mateix temps els més volguts). Per la revista electrònica Nomagazine (2004).

martes, 3 de abril de 2012

Sr.Lletraferida



Ya camina, y muy bien acompañado. "Sr. Lletraferida", un espectáculo teatral para niños.
Capturada de la red...


Ja fa camí, i molt ben acompanyat. "Sr. Lletraferida", un espectacle teatral per menuts. 
Capturada de la xarxa...

miércoles, 28 de marzo de 2012

Es mi amigo



Según leo y me cuentan – la base está lejos y aún no lo tengo en mis manos – el tebeo ha quedado muy bonito y las historias son emotivas. Además parece que el ritmo de ventas va bien, se ha recuperado la inversión y comienzan a gotear los beneficios para la Asociación Síndrome de Down de Granada.

Esta es la historia con la que participo. Está en el bitono original ya que la impresión es en blanco y negro. Si alguien quiere disfrutar del tebeo al completo, aquí mismo lo puede conseguir.
“Es mi amigo” (2012).
  
Segons lleig i em conten – la base està lluny i encara no ho tinc a les mans – el tebeo ha quedat molt bonic i les històries emotives. A més sembla que el ritme de vendes va bé, s’ha recuperat la inversió i comencen a gotejar els beneficis per l’Associació Síndrome de Down de Granada.
Aquesta és la història amb la que participe. Està al bitò original ja que la impressió és en blanc i negre. Si algú vol gaudir del tebeo al complet, ací mateix el pot aconseguir.
“Es mi amigo” (2012).     


jueves, 8 de marzo de 2012

Una obra de Arte al día...



Esa es mi propuesta. Y me esfuerzo. Y no siempre lo consigo pero… Y todo esto olvidando pinceles, lápices y colores.
Hoy me acabo de marcar una lasaña con atún para el regreso de los pilotos que va a hacerles soltar lágrimas de felicidad. Y a mí también.
Alzado para el interiorismo de un nuevo restaurante (2012).  
  
Eixa és la meua proposta. I m’esforce. I no sempre ho aconsegueix però... I tot açò oblidant pinzells, llapisi colors.
Hui m’acabe de marcar una lasanya amb tonyina pel retorn dels pilots que va a fer-los soltar llàgrimes de felicitat. I a mi també.
Alçat per el interiorisme d’un nou restaurant (2012).

lunes, 5 de marzo de 2012

The American Friend



De un tiempo a esta parte y por los milagros de Network, son cada vez más numerosos los visitantes de la base con origen en los USA. Por supuesto, esta situación, no tendrá la más mínima repercusión en el devenir cotidiano de The Company, pero, mira tú por donde, nos hace sentir, ciertamente, cosmopolitas.
Por mi parte, el único pero, por la escasa fluidez de mi inglés, es no poder darles una versión en su idioma.
Cartel para sainete teatral (2012).
  
De un temps cap ací i pels miracles de Network, son cada volta més nombrosos els visitants de la base amb origen als USA. Per suposat, aquesta situació, no tindrà la menor repercussió al devenir quotidià de The Company, però, mira tu per on, ens fa sentir,certament, cosmopolites.
Per la meua part, l’únic però, per l’escassa fluïdesa del meu anglès, és no poder donar-los una versió al seu idioma.
Cartell per sainet teatral (2012).

miércoles, 29 de febrero de 2012

En el cine de la base


Sentado en la oscuridad, revisando clásicos, escucho unas frases de un personaje con las que no puedo sentirme más identificado.

“Siento mucho respeto por un hombre que hace lo que tiene que hacer aunque le este matando. Quieres pintar cuadros y lo estas haciendo, pase lo que pase. Eso me gusta. La mayoría de la gente piensa que la vida se limita a pasar por ella con la mayor facilidad y comodidad posible. Ganar 25 centavos aquí, un dólar allá. Comer, dormir y morir. Entonces aparece un tipo como tu, que no piensa mucho en eso, y empiezas a preguntarte si no estarás perdiéndote algo”. Jennie (1948) de Williams Dieterle.

Como dice un muy buen amigo, estamos en un estadio en el que somos conscientes de lo que nos perdemos cuando estamos en otras cosas.
Guión gráfico de “La Escollera” (2008). Inédita.

  
Assegut  a l’obscuritat de la base, revisant clàssics, escolte unes frases d’un personatge amb les que no puc sentir-me més identificat.

“Sento molt de respecte per un home que fa el que té que fer encara que li estiga matant. Vols pintar quadres i ho estàs fent, passe el que passe. Això m’agrada. La majoria de la gent pensa que la vida es limita a passar per ella amb la major facilitat i comoditat possible. Guanyar 25 centaus ací, un dòlar allà. Menjar, dormir i morir. Aleshores apareix un tipus com tu, que no pensa molt en això, i comences a preguntar-te si no t’estaràs perdent alguna cosa”. Jennie (1948) de William Dieterle.

Com diu un molt bon amic, estem a un estadi al que som conscients del que ens perdem quan estem a altres coses.
Guió gràfic de ”L’Escullera” (2008). Inèdita. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Comic 21


Abrumados por el pesimismo, rescatamos de entre cargas indiscriminadas, maleantes en libertad y héroes acorralados, una hermosa noticia fruto de una de esas iniciativas que pellizcan el corazón.
Como no, los muchachos de la base, y un recuerdo del pasado, me empujaron a participar de ella y el pincel de este viejo piloto hizo crujir bielas y motores para alzar el vuelo.
Esta es la nota oficial de la iniciativa en la que participo con una historia de tres páginas (2012).  
  
Aclaparats pel pessimisme, rescatem de entre carregues indiscriminades, facinerosos en llibertat i herois acorralats, una formosa noticia fruit d’una d’eixes iniciatives que pessiguen el cor.
Com no, els xicots de la base, i un record del passat, m’empentaren a participar de ella i el pinzell d’aquest vell pilot feu cruixir bieles i motors per alçar el vol.    
Aquesta és la nota oficial de la iniciativa a la que participe amb una història de tres pàgines (2012).



COMIC 21
La meta es hacer un cómic con el que apoyar la causa de la Asociación Síndrome de Down de Granada. Esta asociación lucha por la integración social de las personas con esta discapacidad en todos los ámbitos: Educación, empleo, vida social…
Trabaja día a día para conseguir que las personas con Síndrome de Down puedan desenvolverse en nuestra sociedad con autosuficiencia y autodeterminación.
El dinero recaudado con la venta de este cómic irá destinado a ayudar a esta asociación.
Esta iniciativa es idea de Jose Antonio Bautista (JAB), dibujante de cómic y padre de Hugo un niño feliz y dormilón con Síndrome de Down.
Aquí va la nota de prensa oficial;
“Hola a todos, a estas alturas de la historia ya podemos comunicar el índice que compondrá la edición en papel de comic21.
Hemos recibido mucho material y ha sido muy complicado decidir qué incluir en la edición en papel y qué dejar para la edición digital. Tanto que nos hemos visto obligados a ampliar el número de páginas de 68 a 84 para dar cabida al máximo número de historietas. Como ya anunciamos en su momento, la edición digital del cómic se distribuirá a través de esdecomics y la plataforma koomic. Distribuidora y tienda de comics digitales más importantes a nivel nacional.
Estamos muy contentos con el resultado obtenido. La calidad de los colaboradores, los diferentes tonos y puntos de vista que aportan las páginas que conforman el cómic reflejan la actualidad de las personas con Síndrome de Down en nuestra sociedad. Ha quedado un libro muy interesante y estamos deseosos de verlo ya en papel.
Os recuerdo que la presentación del libro se llevará a cabo en el próximo Salón del Cómic de Granada (9 al 11 de marzo), donde además de contar con un stand donde poder adquirir tu ejemplar, tendremos un espacio entre las exposiciones del evento.
Mil gracias.”

lunes, 20 de febrero de 2012

Un clic que da la vuelta al cerebro



Demasiadas batallas a un tiempo, demasiadas dudas pendientes, demasiadas cuestiones por resolver… Cuando de pronto un día, te das cuenta que no estás haciendo las cosas como debes, no hay más que hacer ese pequeño clic que cambie unos grados la orientación de tu cerebro y todo se reenfoca de forma distinta. Este piloto se ha dado cuenta de que algo no iba del todo bien y que era urgente el “clic”. Dos encuentros consecutivos con fantasmas del pasado me han acabado empujar a darlo.
Así que en eso estoy. En las próximas semanas anunciaré cambios en la base. Como el quién y el porqué, han quedado definidos, para el resto de clásicas cómo, qué, cuándo y dónde, mantendremos el suspense.
Ilustración para la Exposición “Líneas comprometidas” de APIV. Ilustra aquella frase de John Ford; “Si tienes que elegir entre la verdad y la leyenda, publica la leyenda”. Quedará inédita al no haber estado atento a unas bases en que se pedía en vertical (2012).

Massa batalles al mateix temps, massa dubtes pendents, massa qüestions per resoldre... Quan de sobte un dia, et dones compte que no estàs fent les coses com deus, no hi ha més que fer eixe menut clic que canvíe uns graus l’orientació del teu cervell i tot es reenfoca de manera distinta. Aquest pilot se’n ha adonat de que alguna cosa no anava del tot bé i que era urgent el “clic”. Dos encontres consecutius amb fantasmes del passat m’han acabat d’empentar a donar-lo.
Així és que en això estic. A les properes setmanes anunciaré canvis a la base. Com el qui i el perquè, han quedat definits, per la resta de clàssiques cóm, què, quant i on, mantindrem el suspens.
Il·lustració per l’Exposició “Líneas comprometidas” de APIV. Il·lustra aquella frase de John Ford; “Si tens que triar entre la veritat i la llegenda, publica la llegenda”. Quedarà inèdita al no haver estat atent a unes bases a les que es demanava en vertical (2012).       

sábado, 11 de febrero de 2012

¡¡¡Bachibuzuks, antropófagos, anacolutos, rocamboles, ornitorrincos...!!!


Son muchos más los insultos que se me ocurren y bastante menos ingeniosos o benévolos que los del Capitán Haddock. La ley – tan lejos hoy en día de la justicia - y quienes la aplican se han cubierto de escoria, en breve lapso de tiempo, con dos sentencias kafkianas.
Voy a esperar a que se solucionen de forma definitiva para dar mi opinión. De momento toda mi solidaridad. Aquí va el escrito del juez juzgado.   
Por aquello de tomarlo con  humor, página eliminada de la versión definitiva de “La Era de Acuario” (2011).
  
Son molts més els insults que se m’acudeixen i prou menys enginyosos o benèvols que els del Capità Haddock. La llei – tan lluny hui en dia de la justícia - i els que la apliquen s’han cobert d’escòria, en breu espai de temps, amb dues sentències kafkianes.
Vaig a esperar a que es solucionen de manera definitiva per donar la meua opinió. De moment tota la meua solidaritat. Ací va l’escrit del jutge jutjat.
Per allò de prendre-ho amb humor, pàgina eliminada de la versió definitiva de “La Era de Acuario” (2011).


NOTA DE BALTASAR GARZÓN REAL ANTE LA SENTENCIA DE LA SALA 2 DEL TRIBUNAL SUPREMO EN LA CAUSA SEGUIDA CONTRA EL MISMO
Rechazo frontalmente la sentencia que me ha sido notificada en el día de hoy.
Lo hago por entender que no se ajusta a derecho, que me condena de forma injusta y predeterminada.
He trabajado contra el terrorismo, el narcotráfico, los crímenes contra la humanidad y la corrupción. Lo he hecho con la ley en la mano y en unión de fiscales, jueces y policía. En este trabajo, siempre he cumplido con rigor las normas, he defendido los derechos de los justiciables y de las víctimas en situaciones muy adversas.
Ahora y a lo largo de este procedimiento, mis derechos han sido sistemáticamente violentados, mis peticiones de defensa desatendidas, el juicio oral una excusa, cuyo contenido ha sido utilizado sólo contra mí, prescindiendo de los elementos favorables que me beneficiaban, para, con ello, poder dar forma a una sentencia que ya estaba anunciada desde hace meses.
Mi actuación en el denominado caso Gürtel, se ajustó a la ley y en su desarrollo, tomé todas las medidas para garantizar el derecho de defensa y la investigación de delitos muy graves relacionados con la corrupción, partiendo de los contundentes indicios y para evitar la continuidad delictiva de blanqueo de dinero de los jefes mafiosos que utilizaban, como ya lo habían hecho antes, a los abogados designados.
Se me ha impedido aportar las pruebas que lo demostraban y se ha prescindido de la implicación y participación de abogados en la trama.
La afirmación que se contiene en la sentencia para justificar el supuesto dolo de que “la inclusión de la cláusula previniendo el derecho de defensa dejando a un lado su efectividad, revela que sabía que su resolución afectaba a este derecho” es una aberración que contradice todo el sentido de la misma y se utiliza para eliminar la base de mi absolución. La sentencia no dice en ningún momento cual es el daño producido en el derecho de defensa y no lo dice sencillamente porque no existe. Lo inventa. Asimismo falta a la verdad cuando se dice que no se ejecutó la medida de salvaguardar dicho derecho, cuando personalmente me cuide de garantizarlo y así lo avalan las pruebas practicadas e ignoradas por el tribunal.
Esta sentencia, sin razón jurídica para ello ni pruebas que la sustenten, elimina toda posibilidad para investigar la corrupción y sus delitos asociados abriendo espacios de impunidad y contribuye gravemente, en el afán de acabar con un concreto juez, a laminar la independencia de los jueces en España.
Acudiré a las vías legales que correspondan para combatir esta sentencia y ejerceré todas las acciones que sean pertinentes para tratar de paliar el perjuicio irreparable que los autores de esta sentencia han cometido.
Madrid a 9 de febrero de 2012

miércoles, 1 de febrero de 2012

Espíritu infantil ante la avalancha de cieno




No lo pierdo. Al menos no quiero perderlo. Aunque a veces aparezca un pequeño troll cascarrabias que me convierta en un huraño anciano. Pero sigo queriendo ser niño. Sobre todo con la que está cayendo fuera. Y no hablo de crisis, que a la postre son cíclicas y en la vida alguna nos debe tocar. Hablo de desilusión ante la aceptación general de “la cultura del corrupto”. Ya éramos escépticos ante muchas de las injustas situaciones creadas en la sociedad actual, y es una pena dejar de creer también en la aplicación de la ley, a la que la justicia, una vez más, se ha quedado esperando.
Con todo, un aviso, señor (es un eufemismo) Camps y cohorte, las puertas de la Melchor Mombo Company le están vetadas. También las del entorno. No se le ocurra, ni por ¿cortesía? pisar este territorio o puede pasar una desgracia.
Ligera incursión en la pintura mural (2012).   
  
No ho perd. Al menys no vull perdre-ho. Encara que de vegades apareix-se un menut troll pudent que em converteix en un esquerp ancià. Però segueix volent ser xiquet. Sobre tot amb la que està caient fora. I no parle de crisi, que a la fi son cícliques i a la vida alguna ens deu tocar. Parle de tremenda desil·lusió davant l’acceptació general de “la cultura del corrupte”. Ja érem escèptics davant moltes de les injustes situacions creades a la societat actual, i es una llàstima deixar de creure també a la aplicació de la llei, a la que la justícia, una vegada més, s’ha quedat esperant.
Amb tot, un avís, senyor (és un eufemisme) Camps i cohort, les portes de la Melchor Mombo Company us estan vetades. També les del entorn. No se’ls acudeix-se, ni per cortesia? Xafar aquest territori o pot passar una desgracia.
Lleugera incursió a la pintura mural (2012).

miércoles, 25 de enero de 2012

La nuit de la clandestinité (BD)


Probar, equivocarse, pensar qué se ha hecho mal, rectificar, volver a probar, volver a equivocarse, volver a… avanzar. De eso se compone la vida, sin más. Y la mía, especialmente.
En el 2006 “La nit dels clandestins” era un proyecto de serie, finalista de un concurso de ideas, que la televisión que lo convocó, tuvo en cuenta pero que, a la postre y por motivos escasamente sólidos, quedó en nada. Después – en 2008 creo - fue un proyecto de miniserie que despertó cierto interés que acabó diluyéndose. Me gustaría pensar que comenzó a convertirse en novela en 2010, por aquello de los años pares, pero nadie en la base lo recuerda bien. Sí hay datos de que a finales de 2011, sobrevuela la Melchor Mombo Co. la idea de que, realmente, en lo que debe convertirse es en un tebeo. Y en eso, entre otras cien mil cosas, estoy, en este inicio de 2012.
Pruebas de color en media página (6A) de “La nuit de la clandestinité” (2012). Proyecto para presentar en Francia.
  
Provar, equivocar-se. Pensar què s’ha fet malament, rectificar, tornar a provar, tornar a equivocar-se. Tornar a... avançar. D’això és composa la vida, sense més. I la meua, especialment.
Al 2006 “La nit dels clandestins” fou un projecte de sèrie, finalista a un concurs d’idees, que la televisió que el convocà, va tenir en compte però que, a la fi i per motius escassament sòlids, quedà en res. Després – a 2008 crec – fou un projecte de minisèrie que despertà cert interès que acaba diluint-se. M’agradaria pensar que començà a convertir-se en novel·la al 2010, per allò dels anys pars, però ningú a la base ho recorda bé. Si hi ha dades de que a finals de 2011, sobrevola la Melchor Mombo Co. La idea de que, realment, en el que deu convertir-se es en un tebeo. I en açò, entre altres cent mil coses, estic, a aquest inici de 2012.
Proba de color en mitja `pàgina (6A) de “la nuit de la clandestinité” (2012). Projecte per presentar a França. 

lunes, 16 de enero de 2012

Ed Shark, un amigo


Inaugura web en esta nueva singladura, es un gran tipo - en todos los sentidos - y a mi me gusta, y mucho, todo lo que nace de su imaginación.
Espero que le vaya muy bien en su nueva travesía – sobre todo para que pueda permitirse pagar un estudio propio y dejar de venir a “The Company” a dibujar -.
Con todos ustedes Ed Shark.
  
Inaugura web a aquesta nova singladura, és un gran tipus – en tots els sentits – i a mi m’agrada, i molt, tot el que naix de la seua imaginació.
Espere que li vaja molt bé a la seua nova travessia – sobre tot per que puga permetre’s pagar un estudi propi i deixe de vindre a “The Company” a dibuixar -.
Amb tots vostès, Ed Shark

miércoles, 11 de enero de 2012

Cuento catarsis


En lucha con mis fantasmas internos, aparece esto.
  
En lluita amb els meus fantasmes interns, apareix açò.

Fermín escribe
Fermín escribe. Desde casi siempre. Tal vez desde que aquel día, con los otros niños, descubrió que solo alterando su orden, el significado de las palabras varía. Tal vez, solo, insisto. Y con ese juego como coartada, Fermín escribe.
Más tarde llega ella, que siempre ríe, que poco le importa si Fermín escribe o no. Le importa Fermín. Sin dudar. Obvia fama o gloria, solo quiere que Fermín ahí esté. A su lado. Y Fermín escribe mientras todo fluye.
A lo largo de una vida, no es extraño, asoman premios. A cuentos, sin más. Suficiente. Esbozos de sonrisa afloran ante el orden aplicado a sus palabras. Cantos de sirena, vidas enlazadas al papel, sueños embutidos en lápices de colores… Nada suficiente para que se convierta en su fin. Pero ¿quién dice que importe? Fermín escribe, Sin más. Cada vez mejor, dicen quienes le leen. Aunque son pocos. Casi privilegiados. Les cuesta, a las palabras, dejar el encierro a que las tiene sometidas. Así que, además de escribir, Fermín trabaja. Porque tiene niños, que poco saben de los escritos de Fermín y mucho de las cosas que interesan a los niños de hoy. Indiferente, Fermín no ceja, y entre sopa y tajo, escribe. Y aunque le gusta, poco a poco, descubre que solo escribiendo no se es del todo feliz. ¿Lo sospechaba, dice? Pues claro, solo que ahí quedaba la sospecha, en el limbo de los justos, con Fermín en su idea. Pero sin nadie que te lea, escribir es menos placentero. Porque escribir, como hacer el amor, es un acto generoso, compartido. Así que Fermín se decide. Solo que no sabe como.
Una luz aparece. El gran escaparate. El valhalla desde donde todos podrán leer a Fermín. Si resulta elegido, claro. Él lo cree. ¿Por qué no, si todos, esos pocos, se lo han deslizado en secreto? Así que se esmera, escribe, desde dentro, desde su fuero más íntimo. Se desnuda, y hace volar lo escrito seguro de que es su momento. Y espera. Paciente.
Caen los días. La lluvia llega. Y un día no está en la calle sino en el rostro de ella. Y Fermín pregunta. Y ofrece su hombro a las lágrimas. Y sabe que es irremediable. Así lo cuentan, solemnes, los doctores. Y, ya ves, todo se desvanece ante la noticia. Todo pierde su lugar en el mundo. Y Fermín piensa en qué daría para remontar en el tiempo. Para borrar el dolor. Para volver a la luz ¿Qué? ¿Qué? ¿Qué…? Nada es suficiente, claro. Ni lo más deseado. Ni lo siempre soñado. Nada. Y la sombra cubre la casa en la que Fermín escribe. Y la noche la sobrevuela. Y ella ya no ríe. Y sus cachorros, perplejos, sobrecogidos, olvidan esas cosas de chicos. Fermín, en cambio y con todo, no puede evitarlo, y escribe.
Es de noche, la prensa digital trae la noticia. El escaparate tiene dueño. Un grande, un lírico, amado por el público, elogiado por la crítica… no es él. Nada que objetar, claro, solo que Fermín se hunde. De la luz a las tinieblas, del blanco al negro. Solo un poco, pero pasa. No sabe expresarse. Nunca podrá completar el ciclo. Las palabras, los elogios, los parabienes los provoca él, no sus textos, se convence. Mil tormentas se desatan, no duerme, se revuelve, se decide. No hay vuelta atrás.
Amanece. Fermín abre su ojo. Mal cuerpo. Busca su escritorio. Enciende un cigarrillo. Abre la ventana. Vuelan hojas, lápices, inspiración… Nunca más, ¿para qué? se pregunta.

Una llamada. Justo esa mañana. “Se han arrepentido” piensa mitad divertido, mitad cruel consigo mismo. Un cascabel al otro lado de la línea. Es ella. Nuevas pruebas. Sorprendentes. Nada de lo diagnosticado. Increíble. El corazón de Fermín sonríe. Él suspira aliviado. No puede creerlo. Tampoco ella. Ni los doctores. Un milagro. Tal vez. Besos, parabienes, felicidad de nuevo. Cuelga. Su interior se revuelve. Conoce la sensación. Y espiando al sol por una rendija de la ventana, Fermín escribe.
Página de “La Era de Acuario” (2011).


Pàgina de “La Era de Acuario” (2011).

viernes, 6 de enero de 2012

¿Es esto el otoño?



La solidez de sus incursiones tras la cámara, de las dos últimas décadas, dejan en el olvido piezas bisoñas en la filmografía de Clint Eastwood. Hoy mismo hemos recuperado una de ellas en el cine de la base.
Aún con sus debilidades, “Primavera en otoño” (Breezy, 1973)  tiene momentos de gran cine y, sobre todo, frases que suscribo, sin dudar, sentado a los mandos del Dakota.
Si mediado el film, una jovencísima Kay Lenz deja sin palabras a un maduro William Holden tras susurrarle “¿Empiezas a creer en lo que ves en el espejo y olvidas lo que sientes dentro? ¿Dejas de sentir porque tu exterior hace que parezcas ridículo?”, algo más adelante, éste comparte un lúcido secreto con ella “Nadie madura, simplemente se cansan”. Ambos saben que por imposible, por ridículo que parezca, olvidar lo que los demás piensan y seguir los dictados del corazón, es la única forma de vivir… Aunque otros muchos se empeñen en bautizar su existencia con la misma terminología.
Collage de fotos tomadas en los hutong de Pekín (2011).
  
La solidesa de les seues incursions darrere de la càmera, de les dues darreres dècades, deixen en l’oblit peces novelles a la filmografia de Clint Eastwood. Hui mateix hem recuperat una d’elles al cinema de la base.
Encara que amb debilitats, “Breezy” (1973) té moments de gran cinema i, per damunt de tot, frases que subscric, sens dubte, segut als comandaments del Dakota.
Si a meitat del film, una jove Kay Lenz deixa sense paraules a un madur William Holden després de xiuxiuejar-li “Comences a creure el que veus a l’espill i oblides el que sens dintre? Deixes de sentir perquè el teu exterior fa que sembles ridícul?”, una mica més endavant, aquest comparteix un lúcid secret amb ella “Ningú madura, simplement es cansen”. Ambdós saben que per impossible, per ridícul que semble, oblidar el que els demés pensen i seguir els dictats del cor, és l’única manera de viure... Encara que altres molts s’empenyoren en batejar la seua existència amb la mateixa terminologia.
Collage de fotos presses als hutong de Pekín (2011).

viernes, 30 de diciembre de 2011

En una nueva guerra



Sí, en una nueva guerra, así cierro el 2011. Sin olvidar otras, ¿eh? Y casi como lo comencé, es cierto. Un año más y parece que nada ha pasado, pero echo la vista atrás y….¡Uf! La verdad es que ha sido movido. La base y los pilotos están exhaustos. Si además, la cuenta corriente de la compañía, tomase un rumbo ascendente esto sería…en fin, ¿para qué soñar con utopías?
Regresamos en el 2012. Suerte y felicidad. (Tan solo a los buenos de la peli).
Mucho dibujo pseudolineal hay en este proyecto para la capital que llevo entre manos. Bocetos para restaurante (2011).
  
Sí, en una nova guerra, així tamque el 2011. Sense oblidar altres, eh? I quasi com el vaig començar, és cert. Un any més i sembla que res ha passat, però tire la vista cap arrere i...Uf! La veritat és que ha estat mogudet. La base i els pilots estan exhaustes. Si a més, el compte corrent de la companyia, prengués un rumb ascendent açò seria... en fi, per què somiar amb utopies?
Tornem al 2012. Sort i felicitat. (Tan sols als bons de la pel·li).
Molt dibuix pseudolineal hi ha en aquest projecte per la capital que porte entre mans. Esbossos per restaurant (2011).

lunes, 26 de diciembre de 2011

De la Plaza Roja a Tian'anmen (XX)

Llanto en Tian'anmen / Plor a Tian'anmen

Con los pies destrozados / Amb els peus destrossats

De guardia en la ciudad prohibida / De guàrdia a la Ciutat Prohibida

Glamour chino / Glamour xinès

Conmigo mismo / Amb mi mateix

Beijing's Gang

La inmensidad de Tian’anmen.

Templos y palacios, palacios y templos, más templos y más palacios, más palacios y más templos… Harto ya. Muy harto de edificaciones chinas estoy. Llevamos toda la mañana de un lado a otro del casco antiguo de esta ciudad, contemplando arquitecturas que limitan su variedad a una de estas dos alternativas. Palacio de invierno, templo de la sabiduría, palacio de verano, templo de la eterna pereza, palacio de los besos avinagrados, templo de los eunucos liberados… mucho de estos nombres no son los reales, evidente, pero a mi se me antojan más que adecuados. He perdido definitivamente el interés por un estilo ornamental que hace horas ha dejado de sorprenderme. Siento que la suma del cansancio, los días fuera de casa y la falta de sueño han acabado por dejarme en un estado catatónico que me impide disfrutar en plenitud del Gran Arte. Sobre el mapa las distancias no son grandes, en esta inmensidad todo es agotador. La zona que recorremos cobija solo a cuatro de los veinte millones de habitantes que tiene la urbe. No parece mucho pero hablamos al menos de la población de Madrid y, por la escasa altura de los edificios, de una extensión bastante mayor.
Es mediodía y nuestros estómagos dan el primer aviso. Cambiamos de plan y decidimos dejar la Ciudad Prohibida para la tarde. La propuesta ahora es visitar el popular mercado de los pinchos. Parece buena opción. Caminamos un par de kilómetros siguiendo la ruta que el plano marca. En una calleja, no muy alejada de grandes avenidas comerciales, se ubican decenas de tenderetes ofreciendo sus productos. Cualquier animal, de pequeño o gran tamaño, es candidato a acabar ensartado, entero o en porciones, en una varilla de madera. Empaladas cucarachas como el pulgar de un camionero, nos observan con tristes rostros. Otro tanto podemos contar de saltamontes, grillos, escorpiones, estrellas de mar e hipocampos… También cosas más “normales” como ternera, pollo, pescado, mejillones, Hay incluso algunos elementos difíciles de identificar a primera vista. Un extenso surtido no apto para todos los paladares. Humo y olores se mezclan en los corredores que serpentean entre los distintos puestos por momentos azuzando las glándulas salivares, por momentos convirtiendo la experiencia en algo más desagradable. Junto a la comida puestos con suvenires, bebidas, ropas e incluso algunos tan peculiares que ofrecen tarántulas disecadas.
Decidimos picar algo y tomar unas cervezas antes de seguir el eterno recorrido. Comenzamos por lo más convencional regándolo con cervezas de distintas marcas. Comer entre aquella muchedumbre que no nos quita ojo, con los comerciantes ofreciendo sin descanso sus productos, con las risas provocadas por nuestros propios comentarios, acaba siendo una divertida experiencia. En la euforia provocada por la suma de sensaciones, Dani, en uno de los puestos, pide tres mejillones a la plancha. Veinte yuanes – unos dos euros - por la tapa, por muy chinos que sean los moluscos, parece caro. La sorpresa es mayor. Al depositar los veinte yuanes sobre el mostrador, el vendedor nos dice que ese es el precio por cada uno. Negamos. No es eso lo que pone en su rótulo. Él afirma. Se inicia el conflicto. La conversación chino-castellano se convierte en un despropósito que no ayuda en nada a la resolución del caso. La tensión crece. La solución es fácil. Pensamos. Nos devuelve nuestros veinte yuanes y se queda con su género. Entendemos que el tipo dice que ha puesto la salsa y no hay marcha atrás. Tenemos que pagarle el importe íntegro. Su actitud comienza a rozar la mala educación. También la nuestra por la falta de entendimiento. Amenaza con llamar a la policía. Le decimos que adelante que sean ellos quienes lo solucionen. No hay ni un movimiento por su parte. Acabamos por comer uno solo de los mejillones a cambio de lo pagado y, bajo el peso de sus maldiciones, dejamos el tenderete a nuestras espaldas.
A pesar del desagradable percance, seguimos con nuestra peculiar degustación. Llega la hora de arriesgar algo más. Dani se empeña en que probemos otro tipo de delicatesen. Alacranes. Pablo da un paso atrás. Argumenta que en Valladolid se toman en adobo y nunca fritos. Dani me mira. Asiento. Elegimos. Cuatro de ellos, ensartados el uno sobre el otro, mueven sus patas mientras entran en el baño de aceite hiviendo. No escuchamos sus gritos pero podemos imaginarlos. En unos minutos el “chef”, con una sonrisa amplia como el Yang-Tse y unos ojos que solo son dos guiones, nos pasa el pincho. Dani, tan lanzado él, me cede el turno. “Comienza tú” dice. Lo miro. Miro a Pablo y el asco en su cara. Casi pánico. Pido que tengan lista una cerveza por si debo tragar rápido. Llevo el pincho a mi boca. Atrapo el alacrán con mis labios. Noto la forma del arácnido en mi boca. Su coraza, sus patas, la cola… Al morder cruje. Mastico. Pablo tiene su momento de gloria cuando comenta qué habrá pasado con el veneno. Comienzo a saborearlo. Sigo masticando y busco comparaciones. Su sabor es parecido a una gamba frita. La piel de ésta es similar a la armadura de éste. Me gusta, pero no digo nada. Cedo el testigo a Dani. Me mira. Bebo cerveza. Sonrío. Con gesto único come el suyo. Pablo ha conseguido documentos gráficos de ambos momentos. Cordiales, le ofrecemos que pruebe. Lo rechaza. A pesar de que ambos comentamos que no está nada mal. Pero no cuela. Como mi segunda pieza y Dani remata el pincho. Otra cerveza y la búsqueda de uno de mollejas en el que partícipe Pablo cierra el ágape.                
Después de comer, caminamos hasta el Jardín Imperial; un espectacular parque que envuelve una colina en cuya cima se sitúa otro templo más. En estos jardines son numerosos los ancianos que cantan, bailan, realizan tai-chi o cualquier otra actividad que se les antoje. Caminamos cerca de ellos despertando su curiosidad. Mucho más de lo que ellos ya consiguen despertar la nuestra. Se cuenta que dicha colina está formada por la tierra que se desplazó para la construcción de una Ciudad Prohibida que, desde el mirador que hay junto al elevado templo, se extiende a nuestros pies. Tras el descenso, cruzamos una avenida que nos interna en la Ciudad Prohibida. La entrada por la que pensábamos acceder, justo frente al Jardín Imperial, se está utilizando estos días solo como salida. Bordeamos el complejo haciéndonos una idea mucho más aproximada de las dimensiones que los aposentos del emperador y su corte tienen. No extraña que pasase la mayor parte del tiempo aislado. Si es que se puede estar aislado en un espacio de este tamaño. Cuando por fin accedemos al interior, fastuosas construcciones se abren a nuestro paso. Son muy bellas, solo echamos de menos un mayor cuidado en los interiores. Es escaso el mobiliario que se conserva, eso sí, fascinante. Son varias las horas que nos lleva recorrer los distintos habitáculos que la componen. Cuando por fin finalizamos el recorrido, salimos al exterior atravesando un par de robustas murallas sucesivas que desembocan frente a la inmensidad de la Plaza más famosa de toda China; Tian’anmen. El lugar es tan grandioso que apenas se distingue su final. Túneles subterráneos llevan desde el perímetro de la plaza  lo que sería la parte central. Para acceder a esta zona pasamos escáneres y minuciosos controles. Ya en el exterior observamos que la muchedumbre ocupa toda la plaza. En el centro de ésta, una colorida escultura da cuenta de las celebraciones que se están llevando a cabo esos días. Se cumplen noventa años del Partico Comunista Chino. De ello da fe la gran fotografía del rostro de Mao Tse Tung que preside la plaza colgando paradójicamente, de los muros de la que fue residencia del último emperador de China.  De algún modo, aunque sea de forma metafórica, este lugar marca el fin de nuestro fabuloso viaje.

Archivo del blog/ Arxiu del blog